lunes, 8 de septiembre de 2008

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD “SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO SAN CARLOS












SISTEMATIZACION DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I










PROF.: Belkyss Mejias PARTICIPANTE:
OSTOS DULCE CI: 20.268.400
SECCION: “A”








SAN CARLOS, SEPTIEMBRE 2008

Sistematización de mi experiencia
en el curso de metodología de la investigación I.

Durante 30 días aproximadamente, que duró el curso de metodología de la investigación I, donde compartí experiencias con mis compañeros de grupo y debatí con los miembros de otros equipos de la sección “A”, considero que trajo excelentes beneficios que contribuyeron a enriquecer mis conocimientos, además del crecimiento personal y el compartir de experiencias, destacando siempre la guía de la profesora de la cátedra Belkys Mejías.

Cabe destacar, que los aspectos más resaltantes de esta experiencia fueron las mejoras, que ahora se pueden comparar, en relación a nuestro léxico que mejora en cuanto a lo vulgar y científico, cosa que ahora se rehace más fácil identificar y pronunciar de manera correcta cada frase o palabra para en lazar o conectarme en una conversación.
Es importante mencionar, que para mí ahora es más fácil mi desenvolvimiento en el campo de la investigación, donde aprendí sobre los tipos, características, diferencias, paradigmas, enfoques cualitativos, cuantitativos, y sobre todo la función de la investigación.
Durante este curso tuve la oportunidad de aclarar muchas dudas relacionadas con a los diferentes tipos de investigación según sus enfoques cuantitativos, dentro de este marco esta la etnografía, investigación acción, enfoque biográfico, fenomenología y teoría fundamentada, y en los enfoques cualitativos esta: la investigación documental, investigación de campo y el proyecto factible; estas son varias alternativas para realizar un buen proyecto.
En tal sentido, considero bastante importante el desarrollo de esta materia para el comienzo de los conocimientos en cuanto a la redacción de informes y realización de proyectos que en venideras oportunidades tendremos que realizar, en consecuencia esta materia significó la base que va a sostener las próximas investigaciones que darán punto final al culminar mi carrera como Licenciada en Administración mención informática, agradezco en primer lugar a la profesora Mejías, por colocar su empeño en mostrarnos la materia con paciencia y conciencia, así como también a mis compañeros de grupo y demás alumnos de la sección que tuvieron la oportunidad de compartir en esta materia. Gracias…
.

Durante 30 días aproximadamente, que duró el curso de metodología de la investigación I, donde compartí experiencias con mis compañeros de grupo y debatí con los miembros de otros equipos de la sección “A”, considero que trajo excelentes beneficios que contribuyeron a enriquecer mis conocimientos, además del crecimiento personal y el compartir de experiencias, destacando siempre la guía de la profesora de la cátedra Belkys Mejías.

Cabe destacar, que los aspectos más resaltantes de esta experiencia fueron las mejoras, que ahora se pueden comparar, en relación a nuestro léxico que mejora en cuanto a lo vulgar y científico, cosa que ahora se rehace más fácil identificar y pronunciar de manera correcta cada frase o palabra para en lazar o conectarme en una conversación.
Es importante mencionar, que para mí ahora es más fácil mi desenvolvimiento en el campo de la investigación, donde aprendí sobre los tipos, características, diferencias, paradigmas, enfoques cualitativos, cuantitativos, y sobre todo la función de la investigación.
Durante este curso tuve la oportunidad de aclarar muchas dudas relacionadas con a los diferentes tipos de investigación según sus enfoques cuantitativos, dentro de este marco esta la etnografía, investigación acción, enfoque biográfico, fenomenología y teoría fundamentada, y en los enfoques cualitativos esta: la investigación documental, investigación de campo y el proyecto factible; estas son varias alternativas para realizar un buen proyecto.
En tal sentido, considero bastante importante el desarrollo de esta materia para el comienzo de los conocimientos en cuanto a la redacción de informes y realización de proyectos que en venideras oportunidades tendremos que realizar, en consecuencia esta materia significó la base que va a sostener las próximas investigaciones que darán punto final al culminar mi carrera como Licenciada en Administración mención informática, agradezco en primer lugar a la profesora Mejías, por colocar su empeño en mostrarnos la materia con paciencia y conciencia, así como también a mis compañeros de grupo y demás alumnos de la sección que tuvieron la oportunidad de compartir en esta materia. Gracias…



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO _ SAN CARLOS
ESTADO _ COJEDES








Sistematización











FACILITADORA: PARTICIPANTE
Belkyss Mejias Ángel Sosa
CI: 19.182.878


San Carlos, septiembre del 2008





Durante mi experiencia vivida en metodología de la investigación “1” pude aclarar muchas dudas con respecto a las unidades vistas en clase, tales como: el conocimiento que no es más que la relación entre lo que percibimos a través de lo que vemos y vivimos diariamente. Con el tiempo podemos adquirir muchos de ellos, de ello aprendí que existen dos tipos de conocimientos que son:

- Conocimiento vulgar: se obtiene a trabes de experiencias de la vida que con el transcurrir de los años y con el pasar del tiempo seguimos obteniendo muchos conocimientos vulgares.

Ejemplo: El canto del aclaraban al pasar por la casa indican que puede haber una mujer embarazada.

- conocimiento científico: fundamentalmente da razones, es decir, explica los porque de las cosas o al menos tiende e este fin. Sobrepasa la opinión de cada persona y es posible ser comprobado. Este conocimiento es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin este, ya que del conocimiento vulgar surge el conocimiento científico.

Ejemplo: la mujer para saber si esta embarazada se realiza una prueba de embarazo por medio de la sangre.

Características:

- vulgar:
- sistemático: consiste en ideas aisladas
- no es verificable ya que se basa en creencias
- no es explicativo por que no explica el porque de las cosas


- científico:
- es verificable : porque son estudiadas
- es objetivo ya que puede ser comprobado
- es metódico: porque se empleas procedimientos para comprobar si es cierto lo que se esta tratando
- es sistemático ya que los conocimientos se relacionan y se complementan
- explicativo ya que nos explica el porque de las cosas
- es generalizable porque el resultado es para todos por igual.









En la segunda unidad discutimos en grupo diferentes Conceptos de Investigación. Su Función, Clasificación, Paradigmas, Métodos de Investigación en las Ciencias Naturales y Sociales, Características, Diferencias.


Como un pequeño concento puedo decir que la investigación es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser Obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.


Existen muchos tipos de investigación y se clacifacifacan en :



- investigación documental: Se puede decir que es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos libros, Revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.


- de campo o investigación directa: es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.


- investigación mixta: es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.


Al igual que estos tres tipos de investigación existen otos que a continuación les voy a nombrar:


Experimental y no experimental.
Transversales y Horizontales
Exploratoria, Descriptiva y Explicativa.
De campo o Laboratorio.
Investigación documental histórica.









En la tercera unidad quedo muy claro lo que discutimos con respecto a los enfoques cualitativos y cuantitativos.

En la cuarta unidad elaboramos una serie de exposiciones con respecto a los Tipos de Investigación según los :

*ENFOQUES CUANTITATIVOS:

- Etnografía
- Investigación Acción
- Enfoque Biográfico
- Fenomenología y Teoría Fundamentada

*ENFOQUES CUALITATIVOS:

- Investigación Documental
- Investigación de campo
- Proyecto factible




De todo lo visto me gusto mucho mi experiencia en metodología ya que algo muy resaltante fue lo de citar diferentes fuentes porque podemos tener diferentes conceptos de cada uno de los autores y ver cada forma y manera de pensar de cada uno de ellos y, sacar una buena conclusión de todo lo investigado.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS
ESTADO COJEDES












Facilitadora: Integrantes:
Lic. Belkyss mejias Aparicio Rosnerys CI: 20.042.324
Castañeda Joffran CI: 20.268.347
Ostos Dulce CI: 20.268.400
Sosa Ángel CI: 19.182.878




San Carlos, septiembre del 2008


Índice


Introducción……………………………………………………………………………..3

Proyecto factible……………………………………………………………………….4

Contextualizacion histórica…………………………………………………………4

Resumen de la estructura de un proyecto factible…………………………5

Para que se utiliza un proyecto factible………………………………………..6

Cuando se debe utilizar un proyecto factible…………………………………6

Donde se utiliza un proyecto factible……………………………………………6

Etapas del proyecto factible………………………………………………………..7

Importancia del proyecto factible………………………………………………..7

Estructura de un proyecto factible………………………………………………8

Elementos del proyecto factible………………………………………………….8

Conclusión……………………………………………………………………………….9

Bibliografía………………………………………………………………………………10




















Introducción


A continuación presentamos la manera o la forma de cómo realizar un proyecto factible con La finalidad de resolver problemas a una determinada organización ya sea en lo político en lo social o ambiental para desarrollar sus necesidades y exponer las causas y antecedes del proyecto a realizar para obtener el siguiente resultado ante que todo debemos saber para que exista una factibilidad debe existir la viabilidad que es la que indica si el proyecto tiene futuro. Es el que le da el visto bueno a l proyecto.





































QUE ES EL PROYECTO FACTIBLE:

El Proyecto Factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

La intención pues del Proyecto Factible, tal y como se describe arriba es la de proponer soluciones a problemas y su aceptación como un ‘tipo particular de investigación’ es sustentada por el prestigio indiscutible que el Manual UPEL tiene dentro de nuestra comunidad académica.

Hasta ahora se han obtenido conclusiones a partir del análisis de los hechos observacionales que rodean a los proyectos factibles. Ahora se abordan dos teorías importantes que se consideran necesarias para hacer la propuesta antes mencionada: una Teoría de la inteligencia artificial y una Teoría de la investigación. Para ello se parte del principio de que todo proceso de investigación es producción de conocimiento y dicha producción ocurre porque existe una situación que no satisface ciertas condiciones y ella, en sí misma, es fuente de información para iniciar un proceso de investigación que la cambie, transforme o modifique (Chacín y Padrón, 1996). De una manera más concreta el investigador lo que busca es la solución a ‘problemas’.

CONTEXTUALIZACION HISTORICA:

Estas se encuentran en la parte de antecedentes, que quiere decir otros estudios realizados previamente, que sustentan con hechos lo que tu quieres plantear en el problema que se compagine con el objetivo general un ejemplo de ello puede ser alguna bibliografía con texto de autores diversos.



Holman Darío Bustos Coral dice:
En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera.



Resumen de la estructura:
Un proyecto factible es decir el que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:
Evaluación Técnica
Evaluación Ambiental
Evaluación Financiera
Evaluación Socio-económica

-La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un Proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.
En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (Tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros).

-La evaluación ambiental: hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado.
-la evaluación socio-económica; y la mencionamos así haciendo referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis mas profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales. Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto puede tener restricciones respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y exportación, cambiarias, Arancelarias, entre otras.
Para que se utiliza un proyecto factible:
Se utiliza para desarrollar una planificación luego que se haya desarrollado una previa investigación que arrojara eso como un resultado, la aplicación de un proyecto previamente diseñado previamente como un objetivo principal.
Con el fin de responder a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.

Cuando se debe utilizar:
Los proyectos factibles; Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Donde se utiliza el proyecto factible:

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su Ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o Servicio planteado (operación).

Etapas del proyecto factible (como se hace):
Comprende las siguientes etapas generales:
el diagnóstico;
planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico;
actividades y recursos necesarios para su ejecución;
análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;
en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.



Importancia de los Proyectos Factibles:

Lo importante es que el esquema general de organización del texto de los Trabajos y Tesis que se elaboren dentro de esta modalidad, permita la presentación sistemática del diagnóstico de la situación, el planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, el procedimiento metodológico, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de su viabilidad y posibilidad de realización. Además, si el Proyecto incluye o se circunscribe a las fases de ejecución y evaluación de una propuesta, se deben añadir secciones específicas para describir los procesos y los resultados correspondientes a cada una de estas fases.
Los proyectos factibles: Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.




Elementos del proyecto factible:

Un proyecto consta básicamente de los siguientes elementos:
Operaciones: Cosas que se hacen. Son las tareas o trabajos que forman parte del proyecto y que requieren ser realizadas en un orden o secuencia.
Recursos: Cosas que se usan. Hombres, equipos, maquinarias, materiales de consumo, dinero.
Condiciones o limitaciones bajo las cuales se deben realizar los trabajos. Limitaciones de capital, tiempo, dinero entre otros.


Estructura de un proyecto factible:

Capítulo I
El problema

1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Formulación del problema
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1. objet1.2.1. Objetivo general
1.3. Justificación de la investigación

Capítulo II
Marco teórico

2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
Capítulo III
Marco metodológico

Capítulo IV
Recursos

Referencias bibliográficas

Anexos























Conclusión

El proyecto factible como conclusión se dice que es la forma de buscarle la solución de un problema planteado. Siguiendo los pasos adecuados para realizarlos consultando diferentes fuentes bibliograficas y aplicando una investigación metodología para el desarrollo del proyecto a efectuar el debe tener una buena formulación del problema para saber en si cuales son los objetivos que se quieren lograr.








































Bibliografía


Gómez C., C. E. (2000). Proyectos Factibles. Planificación, formulación y ejecución. Predios, Valencia, Venezuela
- Jones, R. (1959)

- Masana, J. (1961)

- Dierkens, J. (1969





























domingo, 31 de agosto de 2008

fuera de serie
la profesora Empíera Cartesiana, se encuentra a punto de terminar su trabajo de grado para optar al grado de magíster en ciencias de la educacion, siendo el titulo de su investigación "Influencia de las condiciones socioeconómicas en el rendimiento de los alumnos del quinto grado de la escuela primaria "Franciasco Maria Arias" Municipio tinaco, estado cojedes". La docente en referencia partió de la hipótesis de que a mejores condiciones socioeconómicas de la familia los niños alcanzarian mayor promedio de calificaciondes; para comprobar la asociacion de estas variables y aprobar la hipótesis que se planteó, reviso las fichas de los niños para verificar indicadores de las variables y aplicó encuastas a padres y representantes que conformaron la muestra aleatoria, y efectivamente pudo comprobar la fuerte influencia que tiene la variable socioeconómica sobre el rendimiento de los alumnos, con lo cual en más del noventa por ciento de los casos se aprobó la hipótesis de estudio, sin embargo se le presentó un caso "Fuera de Serie" se trata del niño. alexis pérez, proveniente de un hogar de condiciones económicas precareas,cuya madre analfabeta expende bebidas alcohólicas para mantener a una familia de seis hijos,todos menores y sin padre, que habitan en un rancho de láminas de zinc cercano a la escuela.siendo este un caso excepcional la investigadora, sustentandose en el paradigma de la investigación asumió la situacion desde el punto de vista estadístico, por lo que es normal considrar excepciones que podrian formar parte de lo que se denomina dentro de esta ciencia como un margen de error.
realizando un análisis de la situación que se presenta responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué paradigma sustenta el desarrollo de la investigación presentada? explique.
2. ¿Qué elementospermiten ubicarnos el enfoque paradigmático de la investigación? explique.
3. ¿cree usted que el caso "fuera de serie" echa por tierra la teoria que hace referencia a la influencia que tiene el medio ambiente familiar sobre el rendimiento de los alumnos? razone su respuesta.
participantes:joffran castañeda, CI:20.268.347
rosnery aparicio, CI:20.042.324
angel sosa, CI:19.182.878
dulce ostos, CI:20.268.400
RESPUESTAS: N-1
PARADIGMA POSITIVISTA EMPÍRICO.
_ el paradigma positivista,empírico es el que se presenta en la investigación, ya que el positivismo, materialismo,asociacionismo,empirismo, son las bases teoricas de donde parte la investigadora "EMPIREA CARTESIANA", con la finalidad de describir, explicar y predecir la fuerte influencia que tiene la variable socioeconómica sobre el rendimiento de los alumnos de 5to grado de dicha escuela ya que la objetividad es una meta de la investigación, existe una realidad externa e independiente que es el caso del niño alexis pérez, siendo éste un caso excepcional y denominado como un margen de error.
RESPUESTA N-2
elementos de enfoque cualitativo
-En el marco epistemologico se ubica el enfoque paradigmático de esta investigacion (enfoque cualitativo), ya que la investigadora en el texto anterior, hace registros narrativos de los fenomenos del caso estudiado...
RESPUESTA N-3
desde nuestro punto de vista creemos que esta teoria, sí se deriva de la teoria presentada, ya que este caso ocurre en la vida cotidiana y este caso depende del interes de la familia, de que sus hijos se superen y aunque influye mucho las condiciones económicas, hay familias que tienen buenas condiciones económicas y sus hijos no tienen buen promedio; esto nos hace pensar que la teoria en parte es cierto, pero esto va a depender de los valores familiares inculcados en los infantes.

miércoles, 20 de agosto de 2008

ensayo de rosnery

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo -San Carlos.



ENSAYO DE LA INVESTIGACION




Facilitadora: Participante:
Bellkis Mejías Aparicio Rosnery
Gr.8 CI 20.042.324


San Carlos agosto de 2008






La investigación
Es un proceso de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es donde se da la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
la investigación la realizamos con el fin de encontrar respuestas y soluciones a nuestros problemas para así obtener un conocimiento .
Importancia
La investigación es importante porque nos ayuda a mejorar el estudio y porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. También es importante porque a través de ella podemos obtener conocimientos de lo que no sabemos y nos permite establecer contacto con la realidad con el fin de que la conozcamos mejor.
Clasificación
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
La investigación cuantitativa: es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa: evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3.
Diferencias
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa
Paradigmas
Es un conjunto de reglas normas que rigen una disciplina o grupo social que comparte una igual o semejante visión del mundo (posmodernidad)
Métodos de investigación en las ciencias sociales
La metodología en las ciencias sociales como en otras ciencias busca en la realidad social la explicación veraz de los hechos sociales usando la observación y experimentación común a todas las ciencias, encuestas y documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).los métodos utilizados son :
Encuestas
Cuestionario
Observación
Documentación
El informe final
Experimentación
Características
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

unidad n-2

investigacion:


Actividades de una investigación Las actividades de una investigación son:
Medir fenómenos.
Comparar los resultados obtenidos.
Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
realizar encuestas (para buscar el objetivo.)
comparaciones.

Aspectos de la investigación
Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico.

Tipos de investigación
Investigación básica: también llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
Investigación aplicada: es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
Según la fuente de información:
Investigación documental.
Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:
Investigación censal.
Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
Investigación experimental.
Investigación casi experimantal.
Investigación simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Investigación cuali-cuantitativa.
Investigación descriptiva.
Investigación explicativa.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación de alta y baja estructuración.
Investigación participante.
Investigación participativa.
Investigación proyectiva.
Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
Investigación pura.
Investigación aplicada.

Diferentes tipos de investigación entre disciplinas
Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:
Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias sin llegar a la integración.
Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.
Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares (Teoría de las Ciencias Humanas).
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.

unidad n-1 conocimiento vulgar y cientifico

DEL CONOCIMIENTO VULGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. El conocimiento vulgar

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.

De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.

Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.

(Es posible juzgar que entre ambos tipos de conocimientos mencionados podemos ubicar el conocimiento técnico, pero lo hemos soslayado a fin de establecer una polarización que facilite la asimilación de los conceptos).

2. El conocimiento científico

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser comprobado'.

Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa.

La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver -o siquiera plantear- problemas.

No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a contrastación en la experiencia.

Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común es descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, por ello se encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o suponemos como correcto o evidente. Para este tipo de conocimiento, la opinión común o tradicional se va convirtiendo en materia fósil.


2.1. El método científico

Asumiendo que la ciencia es un proceso mental que intenta la búsqueda de explicaciones para los fenómenos naturales empleando el método científico, nada mejor que dar una visión más o menos rigurosa de esta herramienta:

El método científico ha de entenderse como un procedimiento riguroso y sistemático orientado a extraer información empíricamente verdadera de cualquier objeto de estudio.

1. Observación: El primer paso para desarrollar lo que llamamos conocimiento científico es la observación detallada de la naturaleza, ambiente social, etc., donde se encuentra o desenvuelve el objeto de estudio. Con ello se consigue determinar, de modo general, las posibles relaciones (de causa y efecto, etc.) que se establecen entre el o los objetos observados y el medio en que se encuentran.

De esta primera aproximación al objeto de estudio, se obtiene un conocimiento todavía muy vago, pero que permite configurar lo que será el segundo paso.

2. Formulación del problema: Una investigación científica se origina en el descubrimiento de un problema que requiere solución. Pero para que un problema se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una característica esencial: hay que formularlo de manera tal que la experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos.

3. Formulación de una hipótesis: El siguiente paso consiste en formular una hipótesis (suposición) que proporcione una explicación tentativa del problema.

4. Recopilación y análisis de datos: La hipótesis se comprueba (o rechaza) observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.

5. Confirmación o rechazo de la hipótesis: Una vez reunidos los datos, los resultados se analizan para averiguar si la investigación aportó o no pruebas que apoyen la hipótesis. El método científico no pretende -de antemano- probarla, pues ello equivaldría a sostener la existencia de verdades absolutas, lo cual es ajeno a él. Más bien pretende concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis.

6. Formulación de teorías: El último aspecto del enfoque científico es la postulación de teorías. Los científicos reúnen gran cantidad de hechos a través de la investigación empírica. Pero conforme éstos se acumulan, surge la necesidad de integrarlos, organizarlos y clasificarlos con objeto de imprimir significado a los descubrimientos aislados. Las relaciones significativas deben ser identificadas en los datos y explicadas. Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interconexas, que al especificar las relaciones de las variables, ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el propósito de explicarlos, predecirlos y, a fin de cuentas, dominarlos.

segun:Herman Johnson Armijo

unidad n-1

concepto de conocimiento:

5. Teoría del conocimiento
La Teoría del conocimiento aristotélica
1.
Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles.
2.
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares:
"... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1).
3.
El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento:
""Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1)
4.
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.
5.
El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea). Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.
6.
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.
7.
Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor atribuido al conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales a no ser mediante la inducción; además, Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares.
Espacio bloqueado: contiene un script utilizado para mostrar publicidad

. Bases teóricas de conocimiento segun taylor:

2.1. El conocimiento. Una aproximación a su definición
El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años se le ha prestado mucha atención por parte de los teóricos en el área gerencial. En la literatura gerencial, no se define el conocimiento desde el punto de vista filosófico, sino más bien desde el punto de vista pragmático. Autores como Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros. En este momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede procesar e interiorizar la información, por lo que vuelve a transformarse en conocimiento.
Sin profundizar en el debate filosófico sobre la definición del conocimiento, se asume que desde una dimensión epistemológica, el conocimiento puede ser tácito y explícito (Polanyi, 1966, citado por Nonaka y Takeuchi, 1999). El conocimiento tácito resulta difícil de enunciar mediante el lenguaje formal, ya que se trata de lo aprendido gracias a la experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, el punto de vista propio y los valores. El conocimiento explícito se puede expresar a través del lenguaje formal, incluidos enunciados gramaticales, expresiones matemáticas, especificaciones, manuales, etc. y puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro y domina la tradición filosófica occidental. Identificar las diferencias entre un tipo de conocimiento y el otro es, para Nonaka y Takeuchi (1999:65); la clave para entender de forma distinta cómo los occidentales y los japoneses tratan el conocimiento. Estos autores plantean que las compañías japonesas han sido exitosas gracias a sus habilidades y perfeccionamiento en el campo de la creación del conocimiento organizacional, el cual definen como la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Además, resaltan que la creación de conocimiento organizacional es la clave para que las firmas innoven continuamente y consideran que la principal fortaleza de las empresas japonesas es manejar el conocimiento tácito y convertirlo en conocimiento explícito.
El conocimiento proveniente del exterior es diseminado por toda la organización, acumulado como parte de la base de conocimiento de la compañía y utilizado por aquellos que se encargan de desarrollar nueva tecnología y diseñar nuevos productos. Esta actividad dual interna y externa es la que motiva la innovación continua y ésta a su vez genera ventajas competitivas. Esto es ilustrado en el siguiente diagrama:
Diagrama Nº 1Relación conocimiento, innovación y competitividadFuente: Elaboración propia
En un entorno organizacional dinámico, el conocimiento y el aprendizaje pueden ser vistos como conceptos estrechamente relacionados: el conocimiento como variable de stock y el aprendizaje como variable de flujo. En un momento dado un individuo o una organización poseen un stock de conocimiento que está cambiando constantemente mediante un proceso de aprendizaje. Por su parte, Whiston (1999:372) considera que si el conocimiento es poder, el aprendizaje es la clave de éste, planteamiento que refuerza la tendencia actual de fomentar el aprendizaje individual y el organizacional como impulsores de los cambios que requieren las empresas para alcanzar posiciones competitivas. Las organizaciones que asumen activamente la práctica del aprendizaje permanente, se asocian a lo que se denominan organizaciones inteligentes; es decir, aquellas con capacidad organizada para tomar decisiones innovadoras sobre problemas emergentes, con una mínima utilización de recursos como el tiempo, la información, el conocimiento, los financieros y los humanos (Peña, 1992:22).
En este orden de ideas, Whiston (1999:375) señala que todas las organizaciones necesitan aprender y mejorar continuamente sus capacidades, tomando como insumo la información generada dentro y fuera de ella y procesarla para convertirla en conocimiento organizacional. La creación de una organización que aprende es un proceso de cambio a largo plazo debido a que se intenta aprender a mejorar la capacidad de crear y de reemplazar continuamente normas operativas disfuncionales por otras productivas y competitivas. Este proceso de aprendizaje es importante en una era en la cual las nuevas tecnologías (tecnología de la información, biotecnología, nuevos materiales, robótica) proponen nuevos desafíos al aprendizaje.
Drucker (2002:86) plantea que es un reto para los próximos años hacer que el trabajador del conocimiento sea más productivo, porque la productividad de quienes trabajan con el conocimiento es lo que produce diferencias organizacionales tomando en cuenta que la economía está siendo cada vez más competitiva. En este contexto de cambios internos y externos a las organizaciones y la importancia del conocimiento como uno de los elementos necesarios para el logro de la competitividad organizacional, se plantea el surgimiento de la gerencia del conocimiento

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMON RODRÍGUEZ”
NUCLEO SAN CARLOS



ENSAYO
TIPOS DE INVESTIGACIÒN





DULCE OSTOS
C.I. Nº 20268400


La Investigación

Durante la exploración sobre el punto de vista de diversos autores que han plasmado sus conceptos sobre las teorías y tipos de investigación, cabe destacar la participación efectiva de Caiceo y Mardones, aseguran que existen diferentes tipos de investigación, que pueden ser clasificadas en: a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal ; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.
· Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;
· Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validadse interna de la situación experimental;
· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables
b) Según el tiempo en que se efectúan:
- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período;
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:

c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación:
- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
· Los diseños experimentales (véase más arriba);
· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada
d) Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma
Es este orden de ideas, es preciso resaltar que no solo estos autores sostienen esas teorías sobre las investigaciones, existen muchos otros que despliegan criterios semejantes pero con otras variables que nos ayudan a refrescar los conocimientos y nos sirven de guía para cristalizar nuestros deseos de estudios, con la presentación de trabajos de investigación que sustentan nuestras calificaciones.
Por otra parte, es necesario señalar que los tipos de investigación según Adrián Vera pueden ser clasificados con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.
Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teóricoy permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.















REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMON RODRÍGUEZ”
NUCLEO SAN CARLOS

PARTICIPANTE:
ANGEL SOSA
CI. 19182878



SAN CARLOS EDO. COJEDES.







La investigación:

- Según Vyhmeister (1989) es la búsqueda de la verdad toda la verdad de dios, porque dios es verdad y toda la Verdad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres humanos, por su parte, Son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo que aprender.



Puedo decir como un breve concepto que La investigación es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
Obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.



Tevni Grajales G.

- nos dice que Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos no necesariamente numéricos con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de cualitativa.

Se clasifican en investigación documental:

- Se puede decir que es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos libros, Revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc. La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.


Experimental y no experimental:

- es cuando el investigador no solo identifica las características que se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental.


Transversales y Horizontales:

- La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser de tipo horizontal o longitudinal cuando se extiende a través del tiempo dando seguimiento a un fenómeno o puede ser vertical o transversal cuando apunta a un momento y tiempo definido. El en primer caso la investigación puede consistir en el seguimiento durante 35 años del desempeño intelectual de niños gemelos para identificar el impacto de factores hereditarios y de factores ambientales. En cambio una investigación transversal sería un estudio de grado de desarrollo intelectual según las teorías de Piaget, entre niños gemelos que tienen 9 años de edad.




Exploratoria, Descriptiva y Explicativa:
- Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un fenómeno.


Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo. Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular.


Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.


El estudio exploratorio se centra en descubrir. Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación descripción del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis.

El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno.


Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir. Los estudios correlaciónales pretender medir el grado de relación y la manera como interactúan dos o mas variables entre sí.


Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.


De campo o Laboratorio:

- Si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de laboratorio.



Investigación documental histórica:

- se dice que es un tipo de investigación que trabajan los humanistas e historiadores y científicos sociales buscando comprender la evolución de un fenómeno dado dentro de un contexto determinado. No es una afirmación ociosa el dicho de quien no conozca su pasado está condenado a repetirlo


- Los investigadores históricos definen un problema o tema que desean investigar Ej. ¿Cuándo, cómo y por qué la escuela se volvió obligatoria para menores de 16 años? El investigador, actuando un detective se disponen a examinar una serie de documentos escritos, expedientes, visita sitios, consulta expertos y utiliza diferentes fuentes primarias y secundarias, para reunir los datos. Luego, integra los datos en una forma coherente e interpreta los resultados, a la luz de la pregunta inicial.

- La investigación histórica tiene sus problemas. La disponibilidad de la información es limitada. A menudo los investigadores tienen que arreglárselas con lo que consiguen. Los datos no siempre son confiables porque dependen de las observaciones de otros, ya sean cartas, libros, etc., implica una tarea larga y ardua para examinar muchos documentos y en general se usan criterios menos rigurosos que en las investigaciones empíricas que son más exhaustivas en sus criterios de medición.

saludos

Buenas tardes, esperamos cumplir con lo exigido por el docente